viernes, 26 de julio de 2019

CONCIERTO DE CLAUSURA 13ª EDICIÓN

CONCIERTO VI - DOMINGO 28 DE JULIO, 20H.

LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD. LA TRINIDAD DEL IDEAL EUROPEO.

Albert Skuratov, violín
Alejandro Viana, Cello
Rubén Yessayan, piano



Los ideales de la Revolución francesa, LIBERTAD, IGUALDAD y FRATERNIDAD, hacen referencia a la dignidad del individuo, al valor del ser humano en sí mismo, a su derecho al desarrollo, a la realización como persona y a la concordia necesaria para hacer posible la convivencia. Se trata del ser humano como fin, y no como instrumento económico, religioso o ideológico. El logro de esta concepción de la vida es fruto de un esfuerzo de maduración, educación y compromiso social (aunque no cabe duda de que todavía queda mucho recorrido por realizar). Una vez más se pone de manifiesto que son las ideas las que sostienen la prosperidad, la estabilidad y el desarrollo íntegro de las sociedades, afirmadas en la conciencia, las leyes y el ejemplo individual y colectivo. La consigna de libertad, igualdad, fraternidad supone una meta, un horizonte que alcanzar. Los derechos humanos no basta con proclamarlos, hay que crear caminos que nos conduzcan a su conquista. A los valores colectivos, a la justicia social, solo se puede llegar a través de una ética personal, de los valores de los individuos que configuran una sociedad, de una amplia cultura personal que nos aleje de los fanatismos, a través de una firme responsabilidad que nos ratifique en nuestra libertad, y a través de un profundo sentido de unidad con la vida y los demás seres humanos.


Hemos querido cerrar esta decimotercera edición con un llamamiento a la insistencia en estos valores, que aunque pueda sonar demasiado inocente para los tiempos que corren, sin embargo lo proponemos desde la mayor sinceridad, generosidad y amor por lo que hacemos, como demuestra nuestro empeño año tras año en ofrecer en este festival lo mejor de nosotros mismos. A través de dos tríos de Beethoven y Schubert, que aún estando escritas para sólo tres instrumentos son auténticas sinfonías, en densidad y duración, hemos querido hacer una inocente analogía con esta trinidad de valores europeos, ya que además este género, en manos de estos compositores, alcanza por fín su madurez, presentándonos a tres instrumentos que interactúan en igualdad de condiciones y colaboran fraternalmente para arrojar luz a nuestros corazones y así iluminarnos con el espíritu de la libertad.



Programa:

Ludwig Van Beethoven - Trío con piano en Do menor Op. 1 nº 3

Franz Schubert - Trío con Piano nº 2 en Mi bemol Mayor 

martes, 23 de julio de 2019

DANTE

CONCIERTO V - SÁBADO 27 DE JULIO, 20H.

DANTE

Isabel Dombriz, piano

Obras de Liszt, Ravel, Debussy, Mariné y Bustamante

La Divina Comedia marca el origen de la moderna literatura de ideas. Y ello a pesar de que el rígido corpus teológico e ideológico manejado por su autor podría parecer muy ajeno a nuestros intereses. Lo que carecía de toda rigidez era la imaginación de aquel poeta florentino del siglo XIII que se atrevió a abandonar a Virgilio en el infierno y a describir el inexplorado territorio del purgatorio. En esa libertad reside la contemporaneidad de un escritor que cada época ha leído con sus propios ojos.
Según algunas creencias, a lo largo de nuestras vidas se nos presentan algunas puertas que conducen hacia la luz y otras hacia mundos de tinieblas. Es cuestión de elección. Este concierto nos abre los caminos tanto hacia los Infiernos como hacia el Paraíso.





Los caminos que nos llevarán al Hades están representados por tres obras, enfocadas desde distintas realidades. La Vallée d' Obermann de F. Liszt es una obra de decaimiento anímico y desesperanza, de preguntas sin respuestas. Ese desconsuelo se muestra musicalmente con un tema descendente iniciado con un semitono cromático, símbolo del lamento. También con una fuerte carga emocional, nos encontramos con Funérailles de F. Liszt. Aquí la música, recordándonos el fúnebre doblar de las campanas, está llena de dolor. el dolor amargo de la muerte. No hay lugar para la luz. En su “lacrimoso” llora y suplica el alma de Liszt. Con Diabolus in Musica de M. Bustamante se hará alusión al demonio con el tan temido tritono -presentado como 5ª disminuida o como 4ª aumentada según la ocasión-, intervalo considerado siniestro desde la Edad Media: una constante creación de tensión, rotunda e implacable. Este intervalo, el tritono, nos lleva al comienzo de la obra central de este concierto: Fantasia quasi Sonata: Après une lecture du Dante, una composición que nos traslada a cada uno de los mundos recreados en la Divina Commedia de Dante Alighieri (1265-1321): Infierno, Purgatorio y Paraíso. Todo un recorrido por las emociones del ser humano.

Y como no hay sombra sin luz, estas oscuridades están compensadas con una visión del Paraíso llena de claridad y vida; vida entendida como creación. Para ello se incluye la obra de C. Debussy Reflets dans l'eau, con los juegos de agua y el reflejo del mundo en ella como inspiración; Une barque sur l'ocean de M. Ravel, con la grandeza del océano y la aceptación del devenir; y Algarabía de P. Mariné, con el revoloteo de los pajarillos al alba, el constante fluir de la naturaleza... Fluyen los riachuelos, el aire, la lava del volcán, fluye la sangre por nuestras venas. Un símbolo de vida, del constante movimiento de la fuerza de la naturaleza.
Siete puertas abiertas. Siete caminos para las almas.

El compositor Miguel Bustamante nos deja asímismo el siguiente comentario de su obra:
"Fue compuesta entre febrero y marzo de 1997. Está dedicada a César y Alejandro, hijos del compositor, y a Radio Clásica en su XXX Aniversario. Debe su nombre a la importancia del intervalo de cuarta aumentada a lo largo de todo su discurso, y, por otra parte, al carácter diablesco y de pieza de bravura de su lenguaje.
Está libremente inspirada, por su carácter danzante, en la célebre Diablada del Carnaval de Oruro, la ciudad natal del compositor. El estreno público tuvo lugar en la ciudad portuguesa de Oporto el 15 de septiembre de 1998 por la pianista Ángeles Rentería."

miércoles, 17 de julio de 2019

VIENA Y LA ILUSTRACIÓN. LUCES Y SOMBRAS DE UN NUEVO AMANECER.

Entre los grandes acontecimientos que se dan en el mundo de la música dentro de la segunda mitad del s. XVIII, sin duda el mayor de todos ellos es la evolución de la forma Sonata de entre todas las formas musicales. Quizás si los intelectuales ilustrados, que en su mayoría admiraban el melodrama y toda música que sirviera para acompañar el lenguaje poético y desmerecían asímismo el valor de la música puramente instrumental, hubieran vuelto su mirada hacia Viena y la escuela instrumental que estaba formándose entonces en el corazón de Europa, habrían descubierto gérmenes revolucionarios en músicos como Haydn y Mozart que crearon un nuevo lenguaje que posteriormente se revelaría en Beethoven y Schubert de una forma arrolladora. Probablemente, en la forma sonata la música se organiza por primera vez con un lenguaje sintácticamente robusto que no ha de coger nada prestado de otros lenguajes. La música instrumental habla por fín su propio lenguaje y es un fiel reflejo de los ideales del siglo de las luces: la fantasía y la invención como valores autónomos, el genio como fuerza independiente y creativa del artista y el lenguaje del sentimiento y de las emociones como momento básico del lenguaje de la razón y prioritario con respecto a éste. Las sonatas de estilo clásico así como prerromántico en manos de este cuarteto de compositores prodigiosos realiza el ideal de un sólido lenguaje musical abierto a las más fascinantes aventuras del espíritu, capaz de plegarse a la expresión de los sentimientos más complejos, desde los más íntimos a los más heroicos y épicos, todo ello desarrollado en el seno de una estructura lógica compleja pero comprensible y en permanente evolución.
Aunque el desarrollo de la vida artística de estos cuatro compositores gira en torno a la ciudad de Viena, no se puede decir que haya un estilo clásico vienés definido y claro, consumado y estable. Esta es una idea más virtual que real cuando hablamos de la denominada Escuela de Viena. Esta era una ciudad de un cosmopolitismo inigualable hasta la época y gracias a ello se dio una abundancia musical sin parangón, dándose cita una multiplicidad de géneros, tendencias, estilos y personalidades y de ningún modo un movimiento musical colectivo y coherente que se haya establecido de manera definitiva e inmutable. Lo que sí es cierto es que tanto Haydn como Mozart primero, así como Beethoven y Schubert después, absorben todo lo que se encuentra a su alrededor para crear músicas de un estilo universal y dejan el caldo de cultivo necesario, preparado para la era apasionante que se abre tras ellos.
El pianista madrileño Rubén Yessayan, será el encargado de trasladarnos a esta época tan fructífera de la música Vienesa el próximo Domingo 21 de Julio a las 20 h.

PROGRAMA:

W.A. Mozart (1756-1791)
Fantasía en Do menor KV. 475

J. Haydn (1732-1809)
Sonata en Mi bemol Mayor Hob. XVI/49

L. v. Beethoven (1770-1827)
Bagatela Op. 126/1
Bagatela Op. 126/4
Bagatela Op. 119/1
Bagatela Op. 126/6

F. Schubert (1797-1828)
Fantasía Wanderer en Do Mayor

LA LIBERTAD INDIVIDUAL ENCAMINADA AL BIEN COMÚN

La idea de un concierto para solista y orquesta en las manos de los grandes maestros reflejaba el espíritu de la época de libertad, igualdad y fraternidad. Así la proclamación de la igualdad de todos los hombres y su derecho al bienestar individual nunca puede estar separado del bienestar de toda la sociedad como conjunto de ciudadanos libres e iguales. No son solistas acompañados de orquesta sino más bien ambos partes de un todo orgánico como la sociedad misma, donde encontramos una serie de jerarquías dispuestas de manera que cada componente contribuye al bien común desde la importancia relativa de su individualidad.

El espíritu humanista de la Ilustración se ve reflejado a nuestro modo de ver de una forma muy particular en los conciertos del s. XVIII, tanto en su estado preclásico propuesto por distintos componentes de la familia Bach, como en su establecimiento formal clásico gracias especialmente a los 27 conciertos para piano de Wolfgang Amadeus Mozart que desarrolló el género hasta alcanzar un modelo universal que aunaba todas las particularidades distintas de los distintos estilos de este siglo. Así encontraremos en estas obras una elegante simbiosis de la música galante, los estilos rococó y preclásicos así como la fina sensibilidad del Empfindsamkeit para generar un estilo verdaderamente Europeo.

Tenemos el enorme lujo de poder contar en esta ocasión con la Madrid Festival Orchestra bajo la dirección de Albert Skuratov y con nuestro amigo y miembro fundador del festival, el pianista Luis Fernando Pérez que será el solista de ámbos conciertos. Juntos, estamos seguros que nos ofrecerán un concierto vibrante y de una calidad extraordinaria que el público de Medinaceli seguro recordará por mucho tiempo.


PROGRAMA

J. Haydn (1732-1809)                  Obertura en Re Mayor

J. S. Bach (1685-1750)                 Concierto en re menor BWV 1052                                            
                                                     Aria de la 3ª Suite Orquestal BWV 1068

W.A. Mozart (1756-1791)            Concierto nº 12 en La Mayor para piano y 
                                                     Orquesta KV 414


                                              

miércoles, 10 de julio de 2019

EL MADRID DE 1800 DE LA MANO DE MARIO PRISUELOS

Este próximo Domingo 14 de Julio, de la mano del pianista madrileño Mario Prisuelos, tendremos una nueva incursión en el mundo ilustrado que esta vez nos toca muy de cerca ya que podremos escuchar el tipo de música que nuestros antepasados madrileños experimentarían en torno al final del siglo XVIII.
Durante el reinado de Carlos IV coinciden en Madrid años de intensa y singular actividad cultural. Por aquellas calles por las que paseaba Francisco de Goya, eran frecuentes los conciertos tanto en la propia corte como en los palacios de las familias nobles de la Villa, organizados entre otros por la duquesa de Benavente y Osuna, los marqueses de Guadalcázar o la duquesa de Alba. La música de compositores como Scarlatti, Soler, Mozart o Blasco de Nebra entre otros llenaban las veladas musicales.
Carlos IV fue un monarca buen conocedor de las artes y entendido coleccionista de pintura que desarrolló estas aficiones en sus años de príncipe y siendo Rey de España. De su mano las artes decorativas en España alcanzan el mismo o superior nivel que los países europeos de su entorno. Carlos IV tuvo gran sensibilidad artística, era un gran aficionado a la música –fue el monarca que adquirió la extraordinaria colección de Stradivarius– y su mecenazgo fue tal que muchas obras de arte y piezas que pertenecen a nuestro patrimonio se deben a los encargos que realizó a lo largo de su vida.


Con motivo del II Centenario del fallecimiento de Carlos IV (1819-2019), este programa pretende trasladarnos al Madrid de 1800, gracias al buenhacer de Mario Prisuelos, uno de los grandes pianistas españoles de su generación. ¡Os esperamos!



PROGRAMA

 D. Scarlatti (1685-1757)                Sonata Fa m K466                                       

Antonio Soler (1729-1783)               Sonata en Re menor SR 104             
                                                                       Sonata en Re mayor SR 74                
                                                                                Sonata en Re mayor SR 84                 
                                                               Sonata en Re bemol mayor SR 88      

M. Blasco de Nebra (1750-1784)   Sonata nº 5 en Fa Mayor   
                                                       
Félix Máximo López (1742-1821)  Variaciones el fandango español   

W.A. Mozart (1756-1791)               Sonata K332 en Fa mayor             
                                                                           


martes, 9 de julio de 2019

CONCIERTO INAUGURAL - RAÍCES DE LA MÚSICA EUROPEA

Raíces de la música europea: Cantigas cristianas y Canciones andalusíes en la España medieval

EDUARDO PANIAGUA y CÉSAR CARAZO

La Edad Media jugó un papel definitivo en la formación de España y el patrimonio musical Europeo.
La música hispano musulmana de Al-Andalus nos proporciona un ejemplo de simbiosis cultural de ricos frutos mezclando los logros musulmanes y cristianos en el crisol andalusí a lo largo de más de siete siglos. La conservación de este tesoro musical es casi un milagro y su estudio y recuperación es un regalo para el patrimonio musical de Occidente y de la humanidad.
Las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, comprendidas en cuatro códices de pergamino del siglo XIII, constituye la obra lírica más importante de la España medieval. Escritas en el idioma galaico-portugués, son cuatrocientos veintisiete poemas que nos han llegado con su correspondiente notación musical y adornados con extraordinarias miniaturas. El repertorio es de extraordinaria riqueza ya que sus melodías son todas distintas y originales. El mundo andalusí también se refleja en ellas. Son un documento precioso, no solo por la perfección de dibujo y color, sino además por la información que aportan sobre la vida cotidiana de la España medieval de las culturas cristiana, árabe y judía. En alguna de las narraciones podemos encontrar escenas con canto y danza, que hoy constituyen la fuente principal del trabajo de reconstrucción de los instrumentos y del ambiente musical para su interpretación.
Por último, a través del mundo sefardí, nos llegan canciones con la forma moaxaja para la Fiesta Judía del Sábado, compuestas en la edad de oro de la poesía judeo-española, siglo XII, para ser cantadas en la sinagoga o, de una forma familiar, acompañadas de instrumentos durante la celebración de la fiesta en las casas. Romances y canciones sefardíes anónimas recogidas de la tradición oral llevada a los países del Magreb y a los países de la órbita otomana; Grecia, Turquía, Bulgaria, etc, por los judíos españoles expulsados a finales del siglo XV, con melodías de atmósfera del mar mediterráneo, cuna de la cultura y civilización occidental.

PROGRAMA:


1 MORENA ME LLAMAN - Canción sefardí oriental
2 SOBRE LOS FONDOS DEL MAR. Cantiga 193 Alfonso X el Sabio
3 “PAR DEUS / VAYSE MEU CORAZON DE MIB. Jarcha de moaxaja. Abraham Ibn Ezra (1089-1167), Cantiga de amor de Alfonso X el Sabio (1221-1284)
4 KI ESHMERÁ SHABAT Canción de Shabat, Abraham Ibn Ezra (1089-1167)
5 LAMENTATIO JEREMIAE PROPHETAE. Lección I de Jueves Santo.
Antifonario Mozárabe de Silos.
6 EL ANILLO DE DON FERNANDO. Cantiga 292 de Sevilla de Alfonso el Sabio.
7 LA ROSA ENFLORESE. Canción sefardí oriental
8 LOS CORSARIOS Y SANTA MARÍA DEL PUERTO, Cantiga 359 de Sevilla
9 TWISHYA/ "BI-L-LÁH" Brisa enamorada, NÚBA USHSHAQ. Andalusí de Marruecos
10 “ZID WA SQINÍ” Sírveme de beber, “RIFQAN” Ten piedad, “SAYYIDI” Mi Señor,
“JUL, JUL TARA” Ven a mi lado. As-Shushtarí, Granada 1212-Damieta 1269)


El concierto tendrá lugar el Sábado de 13 de Julio a las 20 h en La Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción en Medinaceli. ¡Os esperamos!

Cartel y presentación en La Darsena

Queridos amigos, a pocos días ya de comenzar nuestra 13ª aventura compartimos con vosotros nuestro cartel oficial así como el fabuloso reportaje que hicieron sobre nosotros en La Dársena, programa de actualidad de Radio Clásica, en este caso de la mano de Mikaela Vergara, amiga del festival desde hace ya muchos años.

¡Os esperamos!

http://www.rtve.es/alacarta/audios/la-darsena/darsena-pablo-gonzalez-27-06-19/5303545/