viernes, 26 de julio de 2024

CLAUSURAMOS EL XVII FESTIVAL

Os presentamos los conciertos que tendrán lugar este fin de semana para clausurar esta XVII edicióndel festival. En primer lugar, recibimos como cada año al pianista español Luís Fernando Pérez, nuestro amigo y miembro fundador del festival, que abrirá nuevamente en Medinaceli su exquisito tarro de esencias pianísticas para regalarnos otra velada inolvidable. Disfrutaremos de un programa muy variado con obras de Mompou, Chopin, Granados, Debussy, Albéniz y Falla, repertorio en el que nuestro amigo Luís Fernando Pérez se encuentra como en casa.

El domingo, como colofón, disfrutaremos del dúo de viola y piano formado por Ana Maria Alonso que interpretarán un programa titulado “Música y memoria“, con el estreno en España de la 2ª Sonata para Viola y Piano del compositor español Octavio Vázquez seguida de la Sonata para viola y piano de Dimitri Shostakovich, última obra del genio soviético.

Como arte eminentemente temporal, la música y la memoria están estrechamente relacionadas, ya que ambas viven en una dimensión temporal relativa. Ante todo debe quedar claro que no hablamos aquí de la capacidad de memorizar sino de la memoria como la facultad psíquica por medio de la cual retenemos y recordamos el pasado. Y si además aceptamos que el cuerpo que habitamos tiene también memoria queda claro que la música debe ser un medio a través del cual nuestra memoria individual y colectiva puede revelarse.

Está ya más que demostrado la relación ampliamente subjetiva que existe entre los sonidos y las emociones. La historia está llena de momentos fugaces que quedan sellados en nuestros cuerpos y en nuestro espíritu, relacionados con algún tipo de música o sonido, debido a alguna fuerza emocional ligada a ese momento.

Las obras que se proponen en este programa tienen sin ninguna duda un carácter de memorial, de recuerdo y homenaje a la vida misma, tanto a la personal del compositor como a otras presentes durante el proceso de composición. Estas referencias se dan además de forma tanto implícita como explícita, sin olvidar el recurso siempre objetivo de la imitación, propia de la sintaxis musical, donde las obras se citan a sí mismas en un claro deseo de no ser olvidadas.

Ambos conciertos contarán con el piano artesanal Yamaha CF6 que el festival ha escogido este año por su alta calidad. Un instrumento a la altura de nuestros artistas.

miércoles, 24 de julio de 2024

MÚSICA Y MÍSTICA DE LA MANO DE GURDJIEFF

Este próximo jueves 25 a las 20 horas, celebramos el tercer concierto de esta edición con la presentación discográfica de "Return from a journey", el último disco de Rubén Yessayan en torno a la música de Georges I. Gurdjieff, un gran desconocido en el mundo de la música clásica.

En el sistema de Gurdjieff coexisten la cosmología y psicología, revelando el principio fundamental de unidad en la diversidad. El cosmos es una unidad manifestada en la diversidad, del mismo modo que cada persona puede ser en sí misma una unidad potencial expresada en la diversidad de su carácter. De esta forma, podemos ver cómo la música es la compañera perfecta de este sistema, ya que responde al mismo principio cosmológico. Cada pieza musical compuesta ya sea para la obra o para algún tipo de escucha interior se revela como un ente único. La unidad se adquiere a través de la diversidad de movimientos, estructuras y emociones. Además, cada pieza musical interrelaciona su carácter con el resto de la música del Trabajo, revelando un cosmos musical esencial al significado de la misma.

Un elemento clave de esta música reside en la plena atención por parte del oyente, algo que es explícito en gran parte de las estructuras de esta música, ya que las frases rara vez se repiten y cuando lo hacen nunca lo hacen de la misma manera. La asimetría es la esencia de la estructura musical de muchas de estas composiciones. 

Mostrando mucho interés en los asuntos del hombre y el significado de la existencia, viajó extensamente por Asia junto con un grupo de camaradas que se autodenominaban los Buscadores de la Verdad, teniendo la oportunidad de aprender sobre muchas tradiciones musicales étnicas diferentes y los significados codificados en sus canciones, así como diferentes prácticas relativas a rituales, danzas y música de diferentes tipos de templos y monasterios. Es esta diversidad de tradiciones y sus enseñanzas la que está en el corazón de su sistema y constituye el elemento central de su música.

Lo que es único en esta música es su combinación específica de elementos: las melodías étnicas, la música ritual de templos y monasterios remotos y las cadencias de la liturgia ortodoxa tan íntimamente familiar para ambos hombres, todo esto transformado por Gurdjieff a través de la destreza y la dedicación absoluta de De Hartmann. El resultado fue a veces claramente oriental, a menudo claramente occidental, pero casi nunca típicamente ninguno de los dos. Es como si muchos de los atributos específicos de las fuentes se destilaron para dejar una música en gran medida libre de estructuras elaboradas y detalles decorativos o de pianismo característico. La fuerza y la claridad de su discurso surgen de la intención subyacente de hablarle al ser más íntimo del oyente.




Rubén Yessayan tocará un piano artesanal Yamaha CF6 escogido especialmente para los pianistas de esta edición. 

jueves, 18 de julio de 2024

VIRTUOSISMO Y DEVOCIÓN INAUGURAN LA XVII EDICIÓN

Por fin llegó el momento que estábamos esperando y podemos dar comienzo a la edición de este año 2024. Para ello tenemos organizado un gran fin de semana lleno de música de altísimos vuelos, tanto por su calidad compositiva como emocional.

Comenzamos este sábado 20 en la Colegiata con la pianista japonesa afincada en España Yukiko Akagi que nos visita por primera vez para presentarnos su disco "Vocalise", con obras de Chopin y Rachmaninoff. Tendremos la posibilidad de escuchar algunas de las obras cumbre del compositor polaco, como su tercera balada o el Andante Spianato y Gran Polonesa, obras de gran expresividad poética y deslumbrante virtuosismo. Esperamos escuchar sus interpretaciones con gran expectación. Tras el concierto, todo el que quiera podrá adquirir el nuevo disco de Yukiko así como conversar con la artista.


Elogiada por la crítica como “una consumada pianista, comunicadora e intérprete innata” (Harris Goldsmith, New York Concert Review), la pianista japonesa Yukiko Akagi se alza como una artista de temperamento único y gran presencia escénica, al tiempo que da a sus interpretaciones una formidable vitalidad.

Yukiko nos ofrecerá el concierto en un fantástico piano artesanal Yamaha CF6 escogido para la ocasión.

Ya el domingo tenemos otro concierto muy especial que hará las delicias de todos los medinenses, además de todos aquellos que deseen visitarnos. Nos visitará también por primera vez la Orquesta de Cámara Euroamericana creada y dirigida por el maestro Ángel del Palacio. Actualmente, esta orquesta quizá ha tocado por gran parte del territorio español, se encuentra realizando un proyecto musical denominado “LA MÚSICA EN EL STABAT MATER” de carácter camerístico, interpretado con profesionales dedicados a la música del barroco y que interpretan la obra famosa de G.B.Pergolesi, que es su Stabat Mater, y que será además la obra principal del programa de este domingo. Además de los estupendos músicos de la orquesta y su director, nos acompañarán las cantantes Laura Pulido, soprano y Alexandra Barbieri, mezzosoprano.


Para ir abriendo sus apetitos musicales les invitamos a leer acerca de esta gran obra en el siguiente enlace que a nosotros personalmente nos encanta:

 CONOCE EL STABAT MATER DE PERGOLESI

Como ya saben, todos nuestros conciertos se llevan a cabo en la Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción de Medinaceli a las 20 horas.

martes, 16 de julio de 2024

PRESENTAMOS LA 17ª EDICIÓN DEL FESTIVAL

 

Queridos amigos y amigas,

Os damos la bienvenida a la 17ª edición del Festival Internacional de Música "Villa de Medinaceli". Como siempre, hemos desarrollado una programación con mucho mimo e ilusión, deseando que haga las delicias de nuestro público en este caluroso mes de julio al que esperamos traer algo de frescura. Como sabéis somos un festival muy modesto pero con alma de gran festival, y es por ello que seguimos teniendo la fortuna de contar con grandes artistas un año tras otro; algunos, amigos desde hace tiempo y otros, a buen seguro se encontrarán entre nuestras nuevas amistades.

Dentro de nuestro homenaje anual al mundo del piano, uno de los ejes centrales en los que se apoya nuestra programación, contamos con dos presentaciones discográficas dentro de los tres recitales pianísticos que se ofrecerán a lo largo de los 9 días que dura el festival. Inaugurará el mismo, el concierto de la pianista japonesa afincada en España Yukiko Akagi, que ha publicado este año una brillante referencia discográfica en torno a las obras de Chopin y Rachmaninoff. Nuestro director artístico, Rubén Yessayan, presentará también su último trabajo por primera vez al público, tocando un repertorio no muy habitual en las salas de conciertos de música clásica pero que merece toda nuestra atención ya que la Colegiata en la que desarrollamos nuestros conciertos es el contexto idóneo para la interpretación de esta música compuesta por G.I. Gurdjieff y Thomas de Hartmann. Finalmente, disfrutaremos como cada edición del piano mágico de nuestro querido amigo y miembro fundador del festival, Luis Fernando Pérez con un repertorio que anunciaremos más adelante pero que como siempre no nos dejará indiferentes. Para semejante fiesta del piano hemos querido contar con un instrumento superior en calidad al habitual y estamos muy contentos de poder ofrecer estos conciertos en un piano artesanal Yamaha CF6 digno del nivel de nuestros artistas.


Ya sabéis que a pesar de la importancia del piano en nuestro festival nunca dejamos de poner el foco en otros estilos y formaciones. En esta ocasión contamos con otros dos conciertos de gran interés aunque de estilos muy diferentes. La Orquesta de Cámara Euroamericana, en manos de su director Ángel del Palacio, nos visitará por primera vez interpretando el afamado Stabat Mater de Pergolesi para cuerdas y dos cantantes, una de las obras más especiales del repertorio clásico religioso y para poner el broche de oro la violista Ana María Alonso acompañada al piano de Rubén Yessayan, pondrá el habitual toque contemporáneo de nuestro festival con un recital en el que se llevará a cabo el estreno español de la segunda sonata para viola y piano del compositor español Octavio Vázquez.

Os esperamos con muchísima ilusión del 20 al 28 de julio en la Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción y ya sabéis que todos nuestros conciertos son de entrada libre.

 

¡Bienvenidos!